Aquest web utilitza cookies per millorar l'experiència de navegació. Pots acceptar-les i continuar navegant o revisar les preferències de privacitat en qualsevol moment.
Redes de ApS
revistes
Redes de ApS
El número 18 de RIDAS se dedica a estudiar las redes de aprendizaje-servicio. Comunidades dinámicas y colaborativas que conectan actores, instituciones y políticas para promover el aprendizaje-servicio. Vehículos de cambio social que promueven la interconexión y una visión relacional para construir un mundo más justo y solidario.

Editorial
Luz Avruj y Andrés Peregalli


Monográfico sobre redes de aprendizaje-servicio: génesis

La 29ª Asamblea de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio (REDIBAS) de agosto de 2023 fue el espacio en el que surgió la idea de este monográfico. Sustenta su génesis la necesidad de generar y sistematizar conocimiento sobre las redes nacionales de aprendizaje-servicio, que nuclea dicha red en particular, y de otras redes en general, nacionales, regionales o globales. A partir de esa propuesta se lanzó la convocatoria invitando a la comunidad académica a postular artículos que focalizaran en las redes de aprendizaje-servicio (RAyS).

Este monográfico, con las RAyS como objeto de análisis, propicia la reflexión, sistematización y difusión de un campo que teje, sostiene y da cuerpo, en sus diferentes niveles y con variadas formalidades, a este creciente movimiento pedagógico. La creación de conocimiento acerca de las redes, como un modo de ser y estar en el mundo del ApS mientras lo construye, evidencia concepciones, habilidades y condiciones que interconectan actores, instituciones y políticas para construir un mundo más justo y fraterno.

Monográfico sobre redes de aprendizaje-servicio: relevancia y pertinencia

La relevancia y pertinencia de las redes, en las teorías del conocimiento, las políticas públicas en general y la educación en particular, tiene varias décadas y es creciente su visibilidad e impacto en los últimos años. Responde a (y se inscribe en) las teorías de la complejidad, que evidencian la importancia de la interconexión de actores e instituciones tanto para reconocerse parte de sistemas complejos como para potenciar acciones y objetivos. En el interjuego de actores que bajo objetivos comunes generan alianzas, las redes promueven la coordinación para hacer integral la acción.

El campo del ApS, de creciente interés a nivel regional y global, es en red. La articulación y la asociación es propia de esta pedagogía ya que el desarrollo de proyectos está basado en (y genera el desarrollo de) vínculos y articulaciones de
diferente alcance para beneficio de su comunidad y con ella: de primer orden (entre personas), de segundo orden (entre instituciones) y de redes de redes. Las RAyS son "entidades dinámicas, complejas, en tensión, con diferentes niveles de formalización e impacto" (Avruj y Mayer, 2022, 41). En artículos previos las hemos definido como "comunidades de actores diversos que colaboran guiadas por el objetivo de contribuir a construir un mundo fraterno, justo y solidario (…) un ecosistema de vínculos fraternos que permiten ampliar la mirada hacia un horizonte vinculado al hacer y hacer crecer con otros. Buscan instalar el aprendizaje-servicio en sus países, ampliar la masa crítica interesada en la temática, incrementar la formación de educadores e incidir en la política pública (...). Son estrategias de acción y una forma de ser, hacer y estar en el mundo; comunidades que aprenden de modo colaborativo y generan tramas de capital social que potencian el crecimiento" (Peregalli, Avruj, Ferrara, 2023, 11-12).

Las RAyS son un elemento central de la teoría del cambio que tracciona el ApS. Los proyectos, políticas institucionales y políticas públicas de ApS tienen más chance de cumplir con sus objetivos si se implementan en red. Conforme el ApS crece en cantidad y calidad de proyectos desarrollados, instituciones que lo institucionalizan y académicos que lo estudian, el movimiento que lo sostiene y promueve alrededor del mundo también se complejiza, amplía y ordena de modo de poder alojar y servir de plataforma para su crecimiento, mejora y difusión. Conforme avanza ese crecimiento, su capacidad de identificar y problematizar lo vinculado al ApS, su representatividad y alcance, se observa también que al interior de estas redes se evidencian dificultades y oportunidades, tensiones y desafíos que requieren una reflexión propia dentro del ApS.

Monográfico sobre redes de aprendizaje-servicio: artículos

Las ocho contribuciones incluidas en este monográfico nos muestran RAyS de diferente índole, que podrían analizarse desde diferentes y complementarias dimensiones: lo geográfico y lo temático. Desde el punto de vista geográfico se incluye el caso de 8 redes: una red local, una red nacional, una subregional, dos continentales, una regional y una global. En el primer caso, la Red Flamenca de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior refiere a una región local (como otras redes cantonales, estaduales o provinciales). En el segundo caso, la Red Española de Aprendizaje-Servicio nuclea la labor a nivel país, como también ocurre con la incipiente red enmarcada en el movimiento italiano Avanguardie Educative. En el tercer caso, la red de Europa Central y Sudeste indica un nivel subregional. En el cuarto caso la Asociación Europea de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior y la Service-Learning Asia Network demarcan el nivel continental, y la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio incluye una región más amplia que incorpora al continente americano y la Península Ibérica. La red global Uniservitate refiere a una red que nuclea siete redes de instituciones de educación superior localizadas cada una en distintos continentes. El artículo presentado por REDIBAS, escrito por representantes de redes nacionales miembro y Uniservitate, permiten ver el proceso de conformación de redes de redes. Desde el punto de vista temático, todas las RAyS mencionadas refieren al ámbito educativo (formal y no formal), algunas de ellas incluyen a los diferentes niveles, y otras nuclean exclusivamente a instituciones de educación superior. También se reconoce la existencia de otras redes temáticas que, aunque no están presentes en esta oportunidad con artículos específicos, son miembros activos del campo, como el caso de ApS en ámbitos rurales (como Rural 3.0 Service Learning for the Rural Development) o en educación física (como la Red de Investigación en Aprendizaje- Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social), o congregacionales en el caso de las redes religiosas.

Monográfico sobre redes de aprendizaje-servicio: mirarnos

Los artículos incluidos en este monográfico evidencian que existen diferentes niveles de intervención en el campo del ApS: tan importante es la institucionalización en una institución educativa como su sustentabilidad, replicabilidad y escalabilidad a nivel meso o macro; y esto último sucede cuando esas instituciones logran encontrarse en redes que promueven intercambios, coordinación, producción conjunta de conocimiento. De este modo se incrementa la masa crítica de agentes de cambio y se logra mayor impacto en la agenda y en la política pública. Tal como explica Ehrlichman (2021, 18): "Las redes pueden abordar problemas de gran envergadura de un modo que ninguna organización puede hacer por sí sola, trabajando para encontrar soluciones innovadoras que puedan ampliarse (...) Las redes pueden ser poderosos vehículos de cambio".
Confiamos en que este monográfico contribuya en la creación y sistematización de conocimiento sobre RAyS y aliente a sus protagonistas en la transformación sistémica y la instalación más profunda del ApS en los distintos territorios. Mirar el mundo, e intervenir en él, a través de la lente de los vínculos, la participación y la interacción, provoca una forma particular de ser y estar que se ubica en la raíz del cambio social. La interconexión profundiza el tejido democrático, que es lo contrario de las transacciones; pero para que ello suceda se requiere de un sentido de reciprocidad, un encuentro de pares. Pensar y hacer el mundo, y el ApS, de forma relacional inspira un sueño diferente que cuestiona intrínsecamente lo dado y otras formas de organización. Supone pensar qué espacios se necesitan, cuál es el orden en el que podemos acercarnos a los demás y qué formas de escuchar, hablar y hacer juntos construyen la confianza que toda relación encarna. Somos en red y necesitamos analizar aquello que somos, hacemos y sabemos, para problematizar miradas y robustecer el campo; para cualificar intervenciones con información pertinente y para alentar el tejido y fortalecimiento de redes.


Referencias

Avruj, L. y Mayer L. (2022). Service Learning in Latin America: Education in the South through Solidaridad, Quality and Inclusion. En R.M. Rodríguez-Izquierdo (Ed.). Service Learning at a Glance (pp. 41-62). Nova Publishers.

Avruj. L, Peregalli A. y Ferrara, C. (2023), Redes de aprendizaje-servicio: concepciones, habilidades y condiciones de un movimiento glocal transformador. En A. Catibiela, E. Ochoa y M. De Urquiza (comp). VI JIAS. Jornada de investigadores sobre aprendizaje-servicio. CLAYSS.

Ehrlichman, D. (2021). Impact networks. Create connection, spark collaboration, and catalyze systemic change. Berrett-Koehler Publishers.


-----

Més continguts sobre:
aprenentatge servei

imprimir